Todos los talleres tendrán lugar el lunes 23 de septiembre.

WS01: Safari sonoro

Fecha: Lunes 23 de septiembre 

Duración: 4:30pm - 5:30pm

Número máximo de participantes: 40

El taller 'Safari Sonoro' se ha diseñado para explorar de manera práctica los modelos multimodales y sus aplicaciones en catalogación, recuperación de información e Inteligencia Artificial. Durante el taller nos adentraremos en tecnologías de vanguardia basadas en IA que convierten imágenes tanto en sonido como en descripciones textuales. A través de la exploración y la práctica, nuestro objetivo es fomentar una reflexión sobre las consecuencias de estas tecnologías, las narrativas emergentes que tejen, destacando sesgos y los obstáculos que presentan las imágenes no estándar, y sus ramificaciones para la catalogación automatizada de archivos.

Además, este taller está dedicado a descubrir la riqueza de la colaboración interdisciplinaria. Invitamos a participantes de diversos campos a contribuir con sus distintos puntos de vista, enriqueciendo así el discurso y ampliando nuestra visión colectiva sobre la importancia de la IA en el ámbito de la ciencia archivística.

El taller se divide en tres partes, estando estructurado para fomentar la participación y colaboración:
1. Una visión general introductoria de los modelos multimodales y sus usos prácticos.
2. Un paseo donde los participantes recorrerán el entorno de la conferencia y la ciudad para capturar imágenes, que luego convertirán en texto, sonido y de nuevo, imágenes mediante modelos de IA.
3. Un tiempo para compartir y discutir los conocimientos y resultados derivados de estas actividades.

Para garantizar que los participantes puedan participar plenamente en el taller, os pedimos que traigáis vuestros ordenadores portátiles.

WS02: Preservación de bajo coste: Digitalización de audio con Raspberry Pi

Fecha: Lunes 23 de septiembre 

Duración: 09:00am - 10:30am

Número máximo de participantes: 40

En una época de restricciones presupuestarias en los proyectos patrimoniales de todo el mundo, la conservación de las colecciones sonoras se está convirtiendo en un reto cada vez mayor, especialmente para los archivos que carecen de soluciones de digitalización. Al mismo tiempo, los avances tecnológicos brindan la oportunidad de apartarse de los sistemas de digitalización «tradicionales», es decir, del hardware y el software habitualmente asociados a la producción y conservación de audio. En respuesta a este entorno económico y tecnológico cambiante, hemos estado investigando el potencial de una solución versátil y de bajo coste para la digitalización de audio utilizando el ordenador monoplaca Raspberry Pi. Compartiremos nuestros descubrimientos sobre la viabilidad, capacidad y utilidad de una estación de trabajo de digitalización de audio de bajo coste basada en ARM Linux que permita a los archivos lograr transferencias con estándares de preservación sin los gastos generales de un sistema informático de sobremesa típico.
 

WS03: Utilizar la IA para hacer más accesibles y descubribles los contenidos hablados

Fecha: Lunes 23 de septiembre 

duración: 09:00am - 10:30 am

Número máximo de participantes: 40

La IA generativa junto con la IA más tradicional, como el Reconocimiento Automático del Habla (ASR), presentan oportunidades únicas para la categorización, descubrimiento, accesibilidad y difusión de los medios de comunicación hablados. En esta presentación, Mark Boas, Director Técnico de TheirStory y cofundador del proyecto Hyperaudio, hablará de métodos para exponer los medios de comunicación de forma que faciliten la búsqueda, el intercambio e incluso la remezcla utilizando las herramientas de código abierto que ha estado desarrollando durante la última década. En los últimos 12 meses hemos asistido a un cambio radical en la aparición de IA generativa, como los LLM, al tiempo que hemos visto cómo los algoritmos de conversión de voz a texto mejoraban en precisión y velocidad, al tiempo que los costes seguían bajando. Su trabajo en TheirStory, centrado en las historias de comunidades infrarrepresentadas y marginadas, trata de combinar transcripciones interactivas generadas por máquinas con la emergente IA generativa para crear metadatos que faciliten la aparición de contenidos y su reutilización en formatos por estudiantes y otras comunidades. Con la convicción de que estas tecnologías deben poder ser aprovechadas por la comunidad en general, gran parte de este trabajo se adhiere a normas abiertas y se ha publicado bajo licencias de código abierto en formas que pueden mezclarse, combinarse e integrarse en otras plataformas. Mark nos hará un recorrido por estas nuevas tecnologías innovadoras, explicando los conceptos que las sustentan y los pros y los contras de cada una de ellas. Hablará de la ética de la IA y del objetivo más amplio de implicar a la comunidad de archivos de historia oral y fomentar la colaboración en torno a las tecnologías abiertas para ayudar a exponer este importante aspecto de nuestra historia.
 

WS04: Gestión de colecciones con herramientas de metadatos audiovisuales

Fecha: Lunes 23 de septiembre 

Duración: 11:00am - 12:30pm

Número máximo de participantes: 40

A medida que los contenidos y formatos audiovisuales se hacen más complejos, la necesidad de capturar metadatos descriptivos y técnicos sobre los activos audiovisuales se hace cada vez más acuciante - y aunque los sistemas de gestión de activos pueden ir y venir, los metadatos contenidos en esos sistemas no deben desaparecer con ellos. Este taller de medio día se centrará en la captura de metadatos precisos y estandarizados que se puedan mapear y migrar entre diferentes sistemas utilizando el esquema PBCore. Comenzando con una introducción a los conceptos clave de los metadatos audiovisuales y un recorrido por la estructura del esquema PBCore, el taller proporcionará ejercicios prácticos de catalogación audiovisual utilizando la Herramienta de Catalogación PBCore para crear registros XML y MediaInfo para capturar metadatos técnicos sobre archivos digitales. Los asistentes aprenderán las mejores prácticas para los vocabularios controlados y los campos de datos estandarizados, se les presentarán casos reales de uso de los registros PBCore y practicarán el mapeo de metadatos conceptuales en bases de datos. Aunque el taller se presentará en inglés, las herramientas y recursos también estarán disponibles en español gracias al Proyecto de Educación y Formación PBCore financiado por NEH.

WS05: Creación de capacidades de preservación digital

Fecha: Lunes 23 de septiembre 

Duración: 09:00am - 12:30pm

Número máximo de participantes: 40

La preservación de materiales digitales no es una actividad estática. Crear un archivo perdurable de contenidos digitales exige un esfuerzo constante de promoción y colaboración para gestionar de forma proactiva las infraestructuras organizativas y tecnológicas que desplegamos, sobre todo en tiempos de crisis, cuando los recursos son tan escasos.  Aplicar un enfoque cuidadosamente estudiado a la mejora continua de las capacidades de preservación digital puede beneficiar enormemente a los profesionales a la hora de fijar y alcanzar objetivos, compartiendo e integrando esta responsabilidad en organizaciones enteras. El objetivo de este taller es proporcionar a los asistentes las competencias y herramientas necesarias para desarrollar y aplicar una metodología de mejora continua en su organización. La Digital Preservation Coalition (DPC) ha creado recursos para facilitar este proceso. El recurso más reciente es el Marco de competencias de la DPC, que incluye un conjunto de herramientas de auditoría (DPC CAT) y ejemplos de descripciones de funciones. El taller comenzará proporcionando a los asistentes una comprensión de la importancia y los beneficios de un enfoque de mejora continua para la evaluación comparativa de sus capacidades de preservación digital. A continuación, se ofrecerá a los asistentes una introducción al Marco de Competencias, antes de guiarles a través de un ejercicio práctico que les permitirá auditar sus propias capacidades de preservación digital utilizando el DPC CAT. El taller finalizará con una descripción general de otros recursos del CPD que pueden ayudar a los profesionales a planificar y defender sus actividades de preservación digital. Este taller beneficiará a personas y organizaciones de numerosos sectores que deseen evaluar sus capacidades actuales en materia de preservación digital y planificar su evolución futura.